Seguidores

jueves, 2 de abril de 2020

SÍNTESIS DEL DOCUMENTO RECTOR DE LA UNEM "SAMUEL RÓBINSON"

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 



Enero, 2019 
Presentación 
La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) es creada por decreto presidencial de fecha 1 de noviembre de 2018,según Gaceta Oficial 41.515.
Tres premisas robinsonianas son el cimiento para la consolidación del importante y sin precedente proyecto universitario del Magisterio:
  • Construcción de una educación liberadora
  • Construcción del trabajo dignificante
  • Participación activa en los procesos de transformación política

La UNEM se constituye como un estadio superior de la Educación Bolivariana en tanto permite la construcción de un Campo estructurado que vincula todos los subsistemas de la educación venezolana (educación básica y universitaria) desde sus bases organizativas, es decir, sirve de articuladora de instituciones, de redes de trabajadores y trabajadoras de la educación y de manera muy importante aspira a consolidarse como la articuladora fundamental del pueblo (docentes, misioneros, misioneras, obreros, obreras, personal administrativo, comuneros, comuneras, madres cuidadoras, cocineros y cocineras, profesionales técnicos...) con las estructuras de innovación, investigación y producción endógena fortalecidas con las Micromisiones y las políticas públicas impulsadas desde la Revolución Bolivariana. En este sentido, se conforma como una de las experiencias estructurantes de una nueva Territorialidad Comunal en los 335 territorios municipales del país; responde a la nueva geopolítica local, nacional, internacional a través de un proceso de formación continuo y permanente, que tiene como principio y fin la acción pedagógica crítica, transformadora, innovadora y orientada a superar las contradicciones antagónicas capital-trabajo, nación-imperio, localización-globalización y tantas otras en, por, para y desde las dimensiones políticas, culturales, sociales, económicas, espirituales y ambientales.[E1] 

I Parte Conceptualización y Direccionalidad 
La Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, fue creada mediante Decreto Presidencial número 3651 publicado el 1 de Noviembre del 2018 con la finalidad de garantizar la formación gratuita y permanente de las y los trabajadores de la educación, a los fines de consolidar el goce y ejercicio del derecho humano a la educación, teniendo como soporte la investigación permanente con un enfoque robinsoniano, emancipador, liberador, descolonizador, multidisciplinario, holístico, inter y transdisciplinario, potenciando la enseñanza en servicio, elevando la conciencia social y la creación de un liderazgo colectivo que contribuya a la transformación de la ciudadanía.

La formación y desarrollo profesional de las y los trabajadores de la educación. 
Mediante la creación y puesta en práctica de esta Universidad Nacional Experimental del Magisterio, se profundiza la resignificación del nuevo Estado Docente, por medio del cual, a través de un salto histórico, se nos permite promover la UNEM y a sus trabajadores, como poder social, en quien debe centrarse las mayores consideraciones para incrementar sus capacidades y elevar las aptitudes de este luchador social a un punto tal en que se encuentre a sí mismo como un actor capaz de entregar lo mejor de sí a su trabajo, sintiéndose satisfecho con su labor y con la manera tan especial como es reconocido, lo cual pasa por su conciencia forjada como un todo: con sus saberes, sus valores familiares y sociales, sus buenos hábitos, sus diversas costumbres y en general su modo de ser frente al mundo. 

Es necesario reinventar este nuevo maestro, que se sienta parte de la comunidad y sea a su vez el representante del Estado en las instituciones y centros educativos. 
Este docente, al ser egresado de la nueva Universidad Nacional Experimental del Magisterio, desarrollado en razón a su máxima experiencia, a su vocación, honestidad y capacidad como orientador de las y los estudiantes en su tránsito por el aprendizaje, sin que le baste las cualidades señaladas, por lo que es necesario además, dedicación, desprendimiento y ser predicante, no solo en las instituciones y centros educativos, sino en la vida pública y en la vida privada. 

El docente que en cualquier área de su quehacer es el maestro, el guía, el que aviva, el que agita y orienta los sentimientos del estudiante y a sus comunidades para deslastrarse del papel asignado de ser un simple repetidor. 

Contexto de creación 
La nueva Universidad para el Magisterio luego de determinar que las casi 80 Instituciones Universitarias que forman docentes en el país no lograron estructurar con coherencia una formación vinculada a los nuevos requerimientos geohistóricos, lo que expresa una compleja, enmarañada y carente cohesión de los profesionales egresados y el nuevo Sistema de Educación Bolivariana. 

Las autoridades universitarias negaron su participación, no se incorporaron a la Constituyente Educativa ni a los congresos pedagógicos que sí asumió el pueblo a través de los maestros, estudiantes y otros actores territoriales. Tal cual lo destaca A. Istúriz (2013):

“Nos toca a los maestros, a través de la educación, crear la conciencia colectiva para que nuestro pueblo asuma, que, junto al gobierno, es el Estado. Que asuma la responsabilidad como un factor fundamental de ciudadanía, de republicano. Sin eso no hay republicanos. Sin esa conciencia no hay República por más boinas y más franelas que nos pongamos. Estamos obligados a transformar ese Estado viejo que heredamos, y que el Estado asuma la función de ser un Estado corresponsable, donde el Estado no es el gobierno: el pueblo y el gobierno somos el nuevo Estado. Somos el Estado Bolivariano.” 

La concepción de esta nueva Universidad parte de políticas, experiencias y logros entre los que destacan de la Revolución Bolivariana en materia educativa. 
Bajo esta perspectiva geohistórica se inicia la concepción y desarrollo de la UNEM como expresión de los ideales y propuesta política-pedagógica robinsoniana y de la direccionalidad que imprime la Constitución Bolivariana de Venezuela, la cual concibe los procesos de educación y trabajo como los medios para lograr  los fines del Estado. 

Propósitos y Objetivos. La Universidad Nacional del Magisterio “Samuel Robinson” tiene como propósitos: 
  1. Desarrollar programas y proyectos de formación inicial y permanente de las trabajadoras y trabajadores al servicio de instituciones educativas en el marco de la nueva territorialidad, orientados a garantizar La calidad y pertinencia de la educación, en el marco de la construcción del socialismo bolivariano, a través de la generación y apropiación social del conocimiento pluriversal y la vinculación activa y consustanciada con los proyectos de desarrollo educativo, en función de los fines de la educación y los planes estratégicos del Estado venezolano. 
  2. Crear programas, proyectos y servicios que respondan a las exigencias del Ministerio del Poder Popular para la Educación como órgano rector que garantice la atención integral de niñas, niños y adolescentes, jóvenes, adultos, adultas, personas con discapacidad o necesidades educativas especiales; así como, los requerimientos del desarrollo integral y del poder popular organizada. 
  3. Garantizar la profesionalización gratuita y de calidad para el desarrollo integral de las trabajadoras y los trabajadores de la educación.
A los fines de dar viabilidad al desarrollo de estos propósitos generales la UNEM se plantea como objetivos estratégicos: 

  1. Coordinar la formación inicial, continua y permanente de las trabajadoras y trabajadores al servicio de las instituciones públicas (oficiales, privas y/o comunitarias) en el marco de la nueva territorialidad. 
  2. Crear planes, programas y proyectos nacionales de formación, en correspondencia con los requerimientos del desarrollo integral y necesidades de personal en servicio, del Poder Popular para la Educación, a fin de garantizar la atención de las y los estudiantes en el marco de la nueva territorialidad. 
  3. Coordinar áreas y líneas de investigación. 
  4. Coordinar los centros regionales y locales de investigación y formación, como parte del funcionamiento territorial de la universidad, garantizándoles todos los recursos tecnológicos de información y la comunicación. 
  5. Crear y coordinar el Observatorio Nacional de Datos y Estadísticas Educativas que permita un seguimiento en tiempo real de las políticas públicas en el sector educativo. 
  6. Impulsar como eje transversal de la formación la pedagogía crítica y la investigación transformadora y de acción social comunitaria en sinergia con las políticas públicas y áreas estratégicas del Estado venezolano. 
  7. Reconocer los saberes ancestrales e indígenas sustentados en la interculturalidad e igualdad de las culturas, sus costumbres y tradiciones, valorando el uso de aquellos conocimientos no formalizados, pero sí vivenciados de las memorias históricas, de las experiencias inventivas, innovadoras y transformadoras de las comunidades para el reconocimiento y acreditación de estos saberes y la formación de docentes para este contexto. 

Funciones 
La UNEM tiene como eje central desarrollar planes y programas de formación que atiendan las necesidades y potencialidades de las y los trabajadores de la educación venezolana. 

El enfoque general de los mismos estará asociado al desarrollo de una conciencia y gestión pedagógica descolonizada, con pertinencia social y consustanciada con la construcción del Poder Popular Comunal a fin de materializar el derecho a una educación para todos y todas. 

La UNEM desarrollará las funciones sustantivas de la universidad venezolana: investigación y formación en un todo integrado. Ambas funciones estarán estructuradas en relación de los distintos niveles del desarrollo territorial y de las exigencias que deriven del Estado venezolano. 

Por otra parte, en la UNEM la investigación y la formación implica considerar “Toda la Patria una Escuela” que legó el Comandante Chávez. En la UNEM la investigación y desarrollo educativo se sustenta en cuatro funciones primordiales: 

  1. La investigación orientada al fortalecimiento del Sistema Educativo Bolivariano y a la transformación de la realidad socioeducativa venezolana. 
  2. El asesoramiento a los Ministerios citados para la Educación Comunal. 
  3. El Fortalecimiento de la investigación educativa a toda escala, momento y condición 
  4. La comunicación incluye la estructuración de redes, en especial las Redes Estadales de transición a la comunalización de la educación, Red de Aplicación de Acciones Socio-Políticas y otras que el Estado Venezolano requiera. 
  5. El desarrollo de la pluriculturalidad e interculturalidad en los territorios como principios robinsonianos. 

Programas 
La UNEM tiene como propósito desarrollar programas de formación inicial y permanente de las y los docentes así como generar procesos de construcción y socialización de conocimientos socioeducativos. 

Estos procesos generales son asumidos por esta universidad como procesos integrales, continuos, vinculados al mejoramiento y la transformación de las prácticas pedagógicas, así como al desarrollo profesional de las y los trabajadores del magisterio venezolano, en la perspectiva de la construcción de una educación liberadora, del trabajo dignificante y de su participación activa en los procesos de transformación política. 

En este sentido estructurará sus proyectos y planes educativos en tres grandes programas, a saber: 

  1. Programa de Formación Inicial
  2. Programa de Formación de Postgrado y Estudios Avanzados
  3. Programa de Formación no conducentes a título.


II Parte. Fundamentación Política-Pedagógica 
Transformar la práctica docente en el contexto histórico social, exige asirse a las prácticas sobre cómo enseñar liberando al sujeto de la dominación, permitiendo el desarrollo de sus capacidades para superar la opresión en la escolaridad capitalista dominante. Esta demanda ideo-política, constituye una duda razonable que necesita efectivamente respuestas posibles. Ha de encarnar ella el papel de la brújula sobre la revolución del conocimiento. 

La UNEM parte de un conjunto de principios de carácter político pedagógicos vinculados directamente al pensamiento robinsoniano y al propio desarrollo de las experiencias educativas ejecutadas por la revolución desde el 2002, a continuación se sintetizan: 

  1. Educación y trabajo liberador: “Formar produciendo, producir formando”. 
  2. Debemos tener claro que el impacto de la división social del trabajo capitalista en el ámbito educativo es concreto: impregna los contenidos curriculares, los planes de estudios, las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no escapando la propia arquitectura del espacio formativo: espacios separados, oficinas, áreas de recreación, organización interna del aula, taller o laboratorio, ubicación del pizarrón y alineación de los pupitres o mesas. 
  3. La crítica de la división del trabajo capitalista en el proceso educativo, ayuda a comprender que el currículo desde la perspectiva transformadora, donde hemos asumido abiertamente el carácter político-ideológico de la formación en la UNEM, no es un problema técnico, sino que en el qué y cómo aprender, cuáles contenidos escogemos, cómo los estructuramos y presentamos, qué metodología empleamos, cuál didáctica proponemos, cómo evaluar y acreditar los saberes, descansa en una determinada concepción del mundo, de la sociedad y del desarrollo, tamizados por diversos intereses: de control y dominio o de liberación y emancipación. 
  4. En esa dirección, la educación liberadora posee puntos de partidas pedagógicos y epistemológicos que se sintetizan en premisas, como las siguientes: 
  5. Frente a la parcelación y fragmentación del saber, impulsa la globalización o totalización del aprendizaje con un enfoque inter o transdisciplinario, que promueve la formación general para seguir aprendiendo, comúnmente este proceso se conceptúa como meta-aprendizaje: APRENDER A APRENDER; 
  6. Desde la dicotomía teoría/práctica adquirir habilidades y destrezas bajo las premisas de APRENDER HACIENDO ejecutando múltiples tareas especializadas, en la perspectiva politécnica. 

Tales criterios están presentes en la concepción del desarrollo curricular, donde se nos plantea impulsar un proceso de articulación de sus diversos componentes: contenidos programáticos, su estructuración y administración, las estrategias y los materiales didácticos, la evaluación y la acreditación de los aprendizajes. En consecuencia debemos caracterizar cómo se formulan estos diversos aspectos del currículo crítico-transformador. 

Territorialización de la educación y comunalización 
Una concepción amplia de territorialidad, genera senderos de empoderamiento sustentado en la visibilización, el protagonismo impregnado de compromiso indudablemente afianza el arraigo, el amor al lugar, claves de la toma de conciencia. En el espacio comunal, la dinámica cotidiana se erige como emporio permanente de afectividad, de compartir, de apoyo mutuo que impulsa subliminalmente una relevante querencia. 

Es justo explicar que no somos una sola cultura homogénea indiferenciada, sino que cada espacio, incluso simbólico sobre todo, es un juego de múltiples imágenes construidas, que se manifiestan en la cotidianidad sin poder apreciarla, en una frecuencia que la hace imperceptible, esta solo emerge cuando se encuentra frente a otra distinta; aspectos espirituales, intelectuales, materiales y emocionales de una comunidad y que hoy podemos referir igualmente, a la Comuna. 

De esta forma corresponde a la UNEM asumir una concepción de cultura que involucra las formas de vivir, los derechos fundamentales del ser humano, sistemas de valores, las maneras de confrontar la realidad, tradiciones y creencias, la construcción del cosmos, en fin un complejo de gran infinitud del cual es importante retomar para así regir la formación de docentes que comprendan y reflexionen sin los prejuicios que vician la mirada correcta del otro. 

Alternativas como la Educación Propia Indígena popular emerge para confrontar esa “bisagra intersubjetiva” que enciende la interculturalidad. Esa posición que enaltece la construcción social desde los saberes basados en la experiencia de la realidad expresando ontologías, desde lo que relata el cosmos, de donde surgen metódicas para relacionarse con lo que la cultura ha separado, como lo es el principio fundamental de la naturaleza. 

La Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson, comparte la filosofía de interconexión, de reconocimiento ancestral que promueven otras instituciones y centros educativos que intentan valorar saberes descifrando métodos de resistencia e insurgencia. Algunos principios que este enfoque proponen:

  1. Los portadores de conocimientos son los principales investigadores. 
  2. Ellos controlan los saberes. 
  3. Sus historias son válidas. 
  4. Lo investigado siempre beneficia a la comunidad en su desarrollo. 
  5. Cada saber gira en torno a los principios imaginarios que construye y decodifica explicaciones. 
  6. La naturaleza educa, forma y transforma. Los sabios diseminan y comparten en comunidad lo que habla la naturaleza. 

Es necesario precisar como los elementos teóricos descritos anteriormente pueden vertebrar la educación comunal y en el caso de la UNEM son asumidos como orientadores de la gestión y de su propuesta pedagógica: 
  1. Redescubrir al otro y la Alteridad. Escucha y participa. Con Toparquía y Topofilia se demuele neoliberalismo excluyente dentro de una cotidianidad, aun de extrema violencia inducida. 
  2. En ella otras y otros y c/u son clave de identidad protagónica real desde cada lugar, desde cada comunidad, para que sea la praxis la que crea el aprendizaje de saber haciendo y vivir viviendo. 
  3. Participar es vecindad, comunidad, pueblo que oye, comparte para el gobierno desde el lugar. 
  4. La dimensión política es de participación protagónica, cargada de sentimiento, identidad, “contigüidad y adyacencia” racional como lo explicó el Libertador desde la contractilidad y sensibilidad como principios para que el cerebro “segregue” conocimiento y haya praxis. 
  5. Rompe el Poder Neoliberal que privatiza sufrimiento y miedo y permite al humano superar la condición de mercancía a la que lo arrastró la incesante expansión del capitalismo. 
  6. Supera la “sociedad del cansancio”, creada por el neoliberalismo y ocupa al territorio del “yo” y el “escenario de uno”: el individualismo atrapado por ganar y tener en un mudo perverso del yo impuesto por la guerra psicológica y las redes. 
  7. Ese espacio de conciencia y territorialidad libera al “yo” de la depresión y crea sociedad del amor que presupone alteridad y justicia. Sin quererlo aspira a la reciprocidad pero gana aún la discrecionalidad, aunque va a asambleas y trata de ser colectivo. 
  8. Esa alteridad crea identidad de todas y todos protagonistas de su propio desarrollo, movimiento y redes socio-productivas, en una mente atacada por guerras psicológicas y cultura del miedo que debe ser fortalecida con dialéctica y mayor conciencia de pertinencia y pertenencia. 
  9. Asume innovaciones sociales para darle continuidad y crear estructuras estables vinculadas con las redes políticas existentes para organizar pueblo y avanzar la economía 
  10. Concreta el legado “COMUNA O NADA” que el presidente Chávez legó para la construcción del nuevo Estado.

La territorialidad que asume la UNEM se corresponde con la sentencia del Comandante “Comuna o Nada” desde ahora, conjuguemos desde los lugares de formación el verbo COMUNALIZAR; Yo comunalizo… tu comunalizas… él comunaliza… todos y todas comunalizamos. 

VENEZUELA SERÁ por los siglos de los siglos ESTADO - NACION COMUNAL. Esa ha sido la ruptura progresiva iniciada en 1999 que le permitió al presidente Nicolás Maduro crear el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica. 

La Lógica que concibe la Nueva Universidad relaciona EDUCACION-COMUNA-TRABAJO y debe ser desde la praxis Comunitaria y desde la Comunalización en tanto conciencia de las leyes del pensamiento-acción-concreción. 

Articula con dialéctica la cohesión Pueblo-Gobierno-Territorio con métodos, principios e instrumentos para distinguir el razonamiento correcto que permita al Pueblo, al Estado y al Gobierno resolver toda contradicción envuelta en las relaciones Capital-Trabajo, Nación-Imperio, Público-Privado, Campo-Ciudad, Localización-Globalización, Individualidad-Colectividad y tantas otras que se solucionan desde abajo hacia arriba a partir de la “Elevación del lugar a la Universalidad Socialista” que estructura al Estado Comunal. 

Nuevos sujetos políticos pedagógicos, Estado Docente e Instituciones y centros educativos. 
La decidida tarea de establecer relaciones entre el Estado Docente y las instituciones y centros educativos en el Proceso de Comunalización en el contexto de la condiciones históricas actuales y de creación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” anclada en la relación Comuna–Educación (Universidad) implica darle resignificación geohistórica a la democratización del conocimiento para que el pueblo sea sujeto cabal y consiente de la transformación de la sociedad, garantice los derechos en la educación para todas y todos y la educación pública gratuita y de calidad. 

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio debe solucionar no solamente problemas relacionados a la investigación-formación en la educación, sino también de la sociedad, de allí el principio sinérgico de la educación. Desarrollar una formación que cultive los saberes académicos y populares, que promueva una educación en, por y para la libertad. Por eso las trabajadoras y trabajadores de la educación, necesarios hoy, son aquellos capaces de crear una propia praxis para transformarse a sí mismo, transformar su práctica, construir nuevos espacios en el ejercicio de la praxis pedagógica y en el ejerció del poder popular, potenciar la concreción, formación y consolidación del comunero y la comunera, en síntesis desarrollar el nuevo Ser Social con sustento en los ejes fundamentales de la Educación Bolivariana. 

Unas instituciones y centros educativos, contrahegemónicas para la formación de un nuevo bloque histórico. En este contexto político pedagógico se inscribe la nueva visión del Estado Docente y en consecuencia la UNEM. 

III Parte. Modelo Pedagógico 
La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” se fundamenta en el compromiso transformador, la participación social, la articulación de capacidades, la superación de trabas burocráticas y la concentración de esfuerzos en la solución de un problema, en este caso, la carencia de programas de formación permanente gratuitos conducentes y no conducentes a grado de carácter nacional ajustada al contexto del Subsistema de Educación Básica Venezolana. 

Desde el punto de vista pedagógico, se sigue como referente básico la concepción de la educación desarrollada por Simón Rodríguez. 

Conducción estratégica del Modelo de Formación 
La consideración de los participantes como sujetos activos de su aprendizaje; la vinculación de los aprendizajes con la vida, la comunidad y el desarrollo de las capacidades para la transformación social; la necesidad de contextualizar el aprendizaje y valorar lo local, regional, nacional y nuestroamericano como objeto de estudio; la comprensión de las áreas de conocimiento como productos sociales e históricos, en permanente cambio; la valoración de la indagación, del diálogo de saberes, de la confrontación de puntos de vista como fuente de aprendizaje; la interconexión entre los distintos campos del saber humano son elementos clave para el desarrollo concreto del modelo pedagógico explicitado en el apartado anterior. 

Este desarrollo se inscribe además en una concepción de la formación integral, continua y permanente de las trabajadoras y los trabajadores de la educación, caracterizada por el respeto a su profesionalidad y su experiencia, dirigida simultáneamente al desarrollo profesional y a la transformación y mejoramiento de las prácticas pedagógicas. Características generales que se complementan con las que fueron definidas en la creación del Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (González Silva, 2001), a continuación se enumeran: 
  1. La formación docente es un factor crucial en la calidad educativa pero no es el único. 
  2. “Es indispensable pensar en el desarrollo de un sistema que trascienda más que en un programa que resuelve problemas por un tiempo y luego concluye. 
  3. Una formación profesional en que se trata a los trabajadores del magisterio como sujetos de transformación social y protagonista de un proceso colectivo de formación. 
  4. Una formación asentada en la reflexión y la investigación sobre la práctica. 
  5. Los cambios pedagógicos como aprendizajes del sistema. 
  6. El valor del grupo en la formación (o mucho mejor el aprendizaje social-como acción colectiva, o la conformación de colectivos pedagógicos). 
  7. Sobre el sistema curricular de la universidad.

IV Parte. Sistema Curricular: Análisis de la realidad socioeducativa como fuente permanente de la propuesta curricular de la UNEM 
La producción de respuestas curriculares para la formación de las y los trabajadores de la educación venezolana, en el contexto del desarrollo académico de la UNEM, parte de la consideración de que la educación es un fenómeno técnico político que está sujeto a una transformación permanente y que expresa en sí mismo las contradicciones propias de la realidad geohistórica a la que pertenece. 

En consecuencia, el sistema curricular de la UNEM no se considera el producto de una acción tecnocrática sino que se genera desde una toma de decisiones pertinentes social, política y culturalmente, producto del análisis colectivo de esa realidad. 

El sistema curricular de la UNEM será necesariamente producto de una planificación dialógica donde los sujetos sociales de la educación se encuentran en el análisis territorial de la educación. Superando así, los diagnósticos tradicionales únicos y asumiendo para cada problema educativo nacional varias miradas que deben conducir a respuestas curriculares situadas. 

Ejes integrados de formación y prácticas socioeducativas 
El diseño curricular de los diversos programas de formación de la UNEM toma un enfoque de ejes integrados que conjugan métodos de indagación y análisis de las distintas disciplinas y cuyo centro fundamental es la definición de un conjunto de problemas que son parte de la realidad cotidiana de los sujetos sociales de la educación en el territorio, los problemas escogidos para la indagación son seleccionados en razón de su importancia como problemas socioeducativos, es decir, por su significación en el contexto territorializado y comunalizado de la práctica pedagógica. . 

Las propuestas curriculares de la UNEM serán productos de una práctica social consustanciada como el conjunto de actividades materiales e intelectuales que desarrollamos en un campo de batalla entre las ideas viejas y las nuevas ideas. Entre las ideas que quieren conservar lo establecido y las que lo quieren cambiar. Esta lucha por la hegemonía en la práctica social no es autoritaria ni demagógica, sino radicalmente político-pedagógica. Es una relación de doble vía, recíproca, entre intelectuales y no intelectuales, dirigentes y dirigidos, educandos y educadores, vanguardia y pueblo. 

Esta búsqueda pasa por la necesidad de una concepción metodológica dialéctica como forma de interpretar la realidad para transformarla colectivamente a través de la coherencia lógica entre la práctica y la teoría, para producir participativa y colectivamente el conocimiento, descubriendo las contradicciones para superarlas en función de una estrategia de poder popular, en un proyecto histórico liberador (Leis,1990). 

Programas y Proyectos de Formación 
“Los planes, programas y proyectos de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM), responderán a la armonización entre el “saber”, como dominio de contenidos abstractos y simbólicos; “saber hacer”, como procedimientos lógicos, destrezas y habilidades para manejar materiales, maquinarias y equipos diversos, y el convivir como actitud formada en valores humanistas, solidarios, cooperativos y comunitarios para la formación del ser social.” 

Además queda facultada para gestionar los programas nacionales de formación, de formación avanzada y no conducentes a grado, creados en el marco de la Micromisión Simón Rodríguez (MMSR), así como crear los programas requeridos según las necesidades y las potencialidades de cada territorio y planes estratégicos direccionados desde las políticas públicas educativas, en lo que se refiere a su propósito, intencionalidad pedagógica y pertinencia social”. (Artículo 9, 10 y 11). [1] 

Los Programas no Conducentes a Grado
El Programa Nacional de Formación de Profesores de Educación Media : en las áreas de Matemática, Física, Química, Biología, Inglés, Geografía, Historia y Ciudadanía, Educación Física, Educación Media Técnica y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y otros que respondan a los niveles y modalidades del Sistema Educativo (Inicial, Primaria. Especial) como un programa especial, dirigido a profesionales universitarios que deseen ejercer la docencia en ese nivel. 

El Programa de Formación Avanzada en Educación de la Micromisión Simón Rodríguez
El Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación, como el conjunto de actividades académicas, centradas en la investigación e Innovación; en la creación y recreación de saberes; dirigidas a educadores en ejercicio profesional, las cuales conducen al otorgamiento del grado al Grado Académico de Especialista, Magister o Doctor y Doctora. 

Modalidades de Desarrollo Curricular. 
Los programas de formación serán desarrollados utilizando las modalidades de educación presencial y semipresencial apoyadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación Libres considerando la infraestructura tecnológica para la inclusión y justicia digital que el Estado venezolano posee.

Estas modalidades se estructurarán bajo un enfoque andragógico, territorializado y comunal que da prioridad al trabajo colaborativo de carácter independiente en cada uno de los territorios en proceso de comunalización de la educación. 

Evaluación 
La evaluación en la UNEM parte desde diversos planos y vías, tal como se ha estructurado en las diversas universidades que la revolución bolivariana ha creado. En principio, bajo un enfoque totalizador se valorará el impacto, los resultados y los procesos que se derivan de las dinámicas académicas y administrativas de la universidad, con participación de todos los sujetos sociales de la educación en el territorio. Entre otros aspectos desarrollará acciones evaluativas sobre: 

  1. El impacto de la universidad en la formación permanente de los y las trabajadoras de la educación y su capacidad para generar transformaciones positivas en el sistema educativo. 
  2. Desde el punto de vista curricular y del desempeño de los trabajadores que la componen es necesario mirar de manera constante la pertinencia de los diversos programas de investigación y formación y de los servicios que la universidad desarrolla. 
  3. Los distintos Programas de Formación pondrán en práctica un enfoque de evaluación permanente con participación de profesores, estudiantes y comunidad, asumiéndola como un aspecto fundamental del proceso de formación para la transformación de las prácticas educativas. 
  4. Los procesos y logros de aprendizajes del participante en los procesos de formación, mediante evaluación continua, formativa. 

V Parte. Filosofía, Política y Estrategias de gestión 
La expansión y cualificación de la educación universitaria durante la revolución bolivariana ha permitido establecer, producto de la diversidad de prácticas formativas, un conjunto de principios que se visualizan como aspectos de carácter normativo en las nuevas instituciones de educación universitaria en nuestro país. 

En tal sentido, las políticas y acciones para la gestión de la UNEM se definen a través de las siguientes características, principios y estrategias. 

Características de la Gestión. Cordova (2013) ha sintetizado las características fundamentales de la gestión universitaria, las cuales han sido ampliadas para el caso del enfoque de formación que desarrollamos desde la Micromisión Simón Rodríguez y que constituye uno de los puntos de partida: 

  1. Contextualizada, Territorializada y Situada. 
  2. Pertinente.
  3. Integral. 
  4. Direccionada y Planificada estratégicamente con criterio situacional. 
  5. Articulada geohistóricamente. 
  6. Participativa. 
  7. Corresponsable.
  8. Dialógica. 
  9. Creativa-Productiva. 
  10. Fortalecedora del Poder Popular. 
  11. Sujeta a la Contraloría Social. 
  12. Principios de la gestión. 

Con la UNEM la Revolución propicia una nueva realidad universitaria desenclaustrada, que responda más a la lógica de la ubicuidad social, educativa, política, cultural, institucional y sin duda de Territorialidad Comunal; de manera que, alimente la estrategia educativa para el Estado Comunal con un pueblo formado y acompañado por sus trabajadores y trabajadoras de la educación que participan de forma voluntaria, consciente y colectiva con la Revolución, coadyuvan a concebir principios de gestión cuyos objetivos contribuyen a elevar la educación a la Universalidad Socialista para resolver contradicciones del capital, capitalismo e imperialismo y colonialidad. 

Todos los principios de gestión de esta universidad logran superar las omisiones e inconsistencias de la anterior normatividad en la que la no pertinencia, minó las posibilidades de logros trascendentes para la felicidad del pueblo;  y son congruentes con las características de un sistema de promoción que respete la voluntad del pueblo, sus proposiciones para el gobierno del poder popular estructurado desde la nueva territorialidad del Estado Comunal en construcción. 

  1. Reconocer e impulsar la formación crítica y permanente del magisterio venezolano en el contexto del proceso de Comunalización. 
  2. Propiciar desde la condición docente la transformación de su práctica política pedagógica. 
  3. Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación en su contexto local. 
  4. Contribuir a elevar la conciencia política-pedagógica de las maestras y los maestros desde la valoración de su práctica; 
  5. Motivar al magisterio para lograr una mejor interacción entre estudiantes, obreros, personal administrativo, representantes y comunidad desde las instituciones y centros educativos, el territorio y la territorialidad. 
  6. Promover el arraigo territorial de las trabajadoras y los trabajadores de la educación desde una lógica transformadora.
  7. Reconocer y valorar el trabajo en las trabajadoras y los trabajadores de la educación que desde su praxis aportan a la construcción del Estado Comunal. 
  8. Reforzar el interés de las maestras y los maestros por su superación y de otros profesionales, en su amor por el trabajo y dignificación, honestidad y ética revolucionaria en contra de la perversidad capitalista y colonización imperial. 
  9. Acompañar al Pueblo gobernando como poder constituyente y originario facultado para crear y aprobar normas, lineamientos, disposiciones y acuerdos, para avanzar en los procesos formativos de comunalización en todas las escalas territoriales. 
  10. Estructurar con firmeza y convicción el avance de las Comunas y la Comunalización como nueva Geometría de Poder para la transformación revolucionaria de la República. 
  11. Garantizar la innovación y los lineamientos pertinentes que respondan a las condicionantes constituyentes que atiendan a las proposiciones del pueblo desde las Asambleas de Base Constituyente en todos los lugares del país.
  12. Destacar todos los aspectos multiculturales en función de la convivencia y respeto a la diversidad étnica y el diálogo de saberes en atención a la especificidad territorial, cultural y cosmovisiones. 
  13. Promover el uso inteligente y soberano de las tecnologías de la comunicación y la información en función del incremento del potencial socio productivo del pueblo organizado y activo. 
  14. Superar las formas de división del trabajo capitalista que rompa la dicotomía entre el trabajo intelectual y el trabajo manual hacia estilos más solidarios y socialistas.  
  15. El ámbito de acción de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio y del circuito educativo es el ámbito de la unidad Territorial Integral de Educación Bolivariana (UTIEB) en el proceso de comunalización. 
  16. La estructura de planificación, presupuesto y sistema de información financieras responderá a la estructura territorial comunal. 
  17. El enfoque general de la educación universitaria estará fundamentada en el enfoque geohistorico. 

Concebida con estos principios, la Nueva Universidad Nacional Experimental del Magisterio, impulsará una formación radical desde el nuevo poder del conocimiento con base a Redes, Circuitos Educativos desde las Comunas y novedosas lógicas de producción de conocimientos y praxis que se estructuran desde las formas de organización política del pueblo en conjunción a esta naciente concepción universitaria robinsoniana. 

Visión 
Consolidarnos en una Institución de referencia nacional e internacional, reconocida por el liderazgo en la Investigación que impulsa la Formación y actualización Pedagógica del Magisterio Venezolano, contribuyendo a mejorar el desempeño docente, transformado continuamente la práctica pedagógica, sobre la base de la optimización de sus competencias, con miras a impulsar la calidad de la educación en aras de la transformación social y al desarrollo integral del país en el contexto latinoamericano y mundial. 

Misión 
Somos una organización socio educativa, comprometida con la comunalización de la acción pedagógica y que emplea equipos de trabajo integrado por trabajadores de la educación competentes y proactivos, que hacen uso racional y eficiente de los recursos para la prestación de servicios orientados al desarrollo de programas de formación y actualización académica, utilizando como soporte los proyectos de Investigación e Innovación , garantizando su seguimiento, control y evaluación, para dar respuestas a las necesidades del Subsistema de Educación Básica para contribuir al fortalecimiento de la calidad educativa, en consonancia con los fines, principios y valores consagrados en la Ley Orgánica de Educación. 

Estrategias de Gestión
Las estrategias de gestión administrativa que realizará la UNEM acompañará los procesos de investigación y formación en las unidades territoriales donde participan los trabajadores del magisterio se fundamentan en los principios democráticos consultivos, colectivos, de transparencia ética y de cogestión en el diseño y ejecución de programas y proyectos formativos en corresponsabilidad con la participación del poder popular organizado en el territorio. 

En lo territorial se concibe profundizar la práctica pedagógica desde las bases originarias del contexto para resolver o canalizar las tensiones comunitarias entre los diferentes actores y agencias de socialización comunal. 

La organización de la UNEM responde al enfoque de territorialización de gestión y ejecución de programas y proyectos pedagógicos, administrativos, sociocomunitarios y socioproductivos; sus actuaciones (interacciones) conllevan a generar estrategias pedagógicas, políticas, comunales, organizativas, administrativas, presupuestarias y financieras que deben permitir la gestión en los territorios donde está la escuela y los distintos sujetos territoriales que integran las IUTIEB en corresponsabilidad con los Centros Locales y los CEBIT, y la participación efectiva del poder popular en el control societal de la gestión. 
Estructura de la universidad 

La UNEM estructura su acción política académica desde las Unidades Territoriales Integradas de Educación Bolivariana (UTIEB), las cuales estarán desplegadas en todo el país según el nivel de desarrollo de la gestión territorial, contarán inicialmente con el apoyo de los Centros establecidos por el Sistema de Investigación y Formación y otras estructuras de apoyo con las que cuenta el MPPE. En ellas hacen vida los distintos sujetos sociales de la educación y constituyen un espacio decisorio para la interacción de la comuna con los entes del Estado destinados a coordinar la acción educativa. 

La sistematización de la información que produce las UTIEB será realizada y coordinada por el Consejo Académico Estadal. Este consejo estará conformado por los coordinadores estadales de los Programas de Formación y por voceros de las UTIEB. 

Los Consejos Académicos Estadales proporcionarán las directrices para el despliegue político académico de la universidad en cada uno de los territorios al Consejo Universitario que estará conformado por un Rector o Rectora, Vice rector o Vice rectora Académica Territorial, , Vice rector o Vice rectora para la Transición a la Comunalización de la Educación y un Secretario o Secretaria, voceros de los trabajadores de la universidad y representantes de los Ministerios para el Poder Popular de la Educación y de la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. 

Organigrama aprobado por el Consejo Fundacional el 08 de enero de 20198

Referencias 
[1] Este libro permaneció inédito hasta la publicación hecha por el Presbítero Aurelio Espinosa Polit, padre jesuita, en el Boletín de la Academia Nacional de Historia, N° 83, Quito, Ecuador, enero-junio de 1954. 

[2] Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [603] 

[3] Opus citatum [610] 

[4] Op. cit. [612] 

[5] Op. cit. [612] 

[5] (Nicolas Maduro, Enero,2018, Discurso Ante la Asamblea Nacional Constituyente. 

[6] Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.[499] 

[6] (Quiroz, O. Ideario de Simón Rodríguez y la teoría de la innovación. Revista “Palabra y Realidad” UPEL Caracas) 

[7] Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [371] y en Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [613] 

[7]Rodríguez. S. “Crítica de las Providencias de Gobierno” (al referirse al canto en los falansterios que España impuso en América). Obras completas, Tomo II, (1975). Caracas: UNESR, pag 407. 

[8] Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [400] y en Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [457] 

[8] Medina, S (2018) En D Amico, Rosa (comp) Aproximación a la Historia de la Micromisión Simón Rodriguez y los programas iniciales. Libro no publicado. 

[9] Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [705]. 

[9] Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria No 40.468 del 5 de agosto de 2014 

[9] Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria No. 40.939 del 07 de julio de 2016. 

[10] Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado 13 de enero de 2007. 

[11] Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [705]. 

[11] Gaceta 41.515. Presidencia de la República. Decreto número 3.651 de fecha 01 de Noviembre 2018, Caracas Venezuela. 

[12] Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado 13 de enero de 2007. 

[12] Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado 13 de enero de 2007. 

[12] UNESCO (2018) Justicia social e igualdad: principios claves que deben guiar la acción en favor del derecho a la educación Disponible en: https://es.unesco.org/news/justicia-social-e-igualdad-principios-claves-que-deben-guiar-accion-favor-del-derecho

[12]La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones “Cumpliendo Las Metas Del Milenio”. (2004). Ministerio de Educación y Deportes. 

[13] Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [705]. 

[13] PADRINO, L. PRIETO, L. (2008) (1940) La escuela Nueva en Venezuela. Caracas. Editorial el Peroo y la Rana. 

[14] Op. Cit. [705]. 

[15] Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [615]. 

[16] Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [469] 

[17] Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [615]. 

[17] Asamblea Nacional de Venezuela. Ley Orgánica de las Comunas. 2007. 

[18] Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [365]. 

[18] Ministerio del Poder popular para la Educación, II Convención colectiva 2018 -2019. 

[19] Simón Rodríguez. (1830). Defensa de Bolívar. [117-258]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [254]. 

[19] Istúriz, Arístobulo, 2013 Discurso. 

[20] Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [422]. 

[21] Palabras del presidente Nicolás Maduro durante el acto de graduación de la I Cohorte de la Micromisión Simón Rodríguez “Hugo Rafael Chávez Frías Constituyente”, celebrado en el teatro de la Academia Militar en Fuerte Tiuna, Caracas, el 1° de noviembre de 2018 en la que anunció la creación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Róbinson. 

[22] Simón Rodríguez. (1830). Defensa de Bolívar. [117-258]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [241]. 

[22] La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones “Cumpliendo Las Metas Del Milenio”. (2004). Ministerio de Educación y Deportes. 

[23] Simón Rodríguez. (1849). Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana. [559-594]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [579]. 

[24] Op. cit. [579]. 

[25] Así llama Hugo Chávez en El libro azul a la raíz más importante del árbol de las tres raíces, 

[26] Simón Rodríguez. (1832). Carta N° 8: Al General Francisco de P. Otero. [677-670]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [678]. 

[27] Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario. Ley del Plan de la Patria 2013-2019. 4 de diciembre de 2013. 

[27] Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 5.929 Extraordinaria. Ley Orgánica de Educación. 15 de agosto de 2009. 

[31]Fanon, Frantz. Piel Negra, Máscaras Blancas. (1952). Ediciones AKAI 2009. 

[36]Prieto, Luis. Tesis sobre el Estado Docente. Fundación Biblioteca Ayacucho, 2006.

[1] Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.515. decreto Nº 3.651 de fecha 1° de noviembre de 2018. 

[E1]Este párrafo se repite más adelante donde esta resaltado. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su comentario.

Por favor ha clic en el botón "seguir" y forma parte de nuestra experiencia bloguera.