Seguidores

martes, 24 de marzo de 2020

UNA JUSTIFICACIÓN POSIBLE PARA UN VIRAJE INDISPENSABLE

EL VIRAJE 2020 DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL MAGISTERIO – CENAMEC:  IMPLICACIONES Y DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA LA COMUNALIDAD DEL TERRITORIO, UNA JUSTIFICACIÓN POSIBLE PARA UN VIRAJE INDISPENSABLE

El magisterio venezolano reúne en su praxis pedagógica una extraordinaria y persistente historia de luchas, aspiraciones y reivindicaciones por una educación que responda a las urgencias del pueblo venezolano y que abra el paso a la consolidación a una auténtica emancipación(1) no solo nuestra venezolana, sino, además, nuestra americana(2). 


La Micromisión “Simón Rodríguez” puede considerarse una de las experiencias más recientes de esta lucha3. Creada inicialmente en diciembre de 2013 “como una poderosa herramienta para avanzar de forma acelerada y transformadora hacia una educación liberadora y de calidad para todas y todos”(4), la Micromisión “Simón Rodríguez” inició con cuatro Programas Nacionales de Formación (PNF) en Matemática, Biología, Química y Física, con la meta de formar 4000 profesionales bien sea docentes integrales u otros profesionales con interés en incursionar como profesores de Educación Media. En febrero de 2015 la Micromisión “Simón Rodríguez” amplía su campo de acción con los Programas Nacionales de Formación en Lengua, Lengua Extranjera, Educación Física y Memoria, Territorio y Ciudadanía; el último de estos programas –Memoria, Territorio y Ciudadanía- fue cambiado, a través de la Instrucción N° 1 de fecha 26 de enero de 2017, fue cambiado por el de Geografía, Historia y Ciudadanía. 

El proceso de formación de la Micromisión “Simón Rodríguez” es concebido desde el horizonte de la “formación permanente” en la cual las y los participantes son “sujetos activos de su propio aprendizaje”, es decir, de aprendizajes que “se vinculan a la vida, a la cotidianidad, el trabajo, y el desarrollo de sus capacidades para la transformación social”, así como a “la valoración de la indagación, del diálogo de saberes, de la confrontación de las ideas como fuente de aprendizaje, la interconexión entre los distintos cambios del saber humano”(5). Para continuar dando respuesta en materia de formación el 27 de junio del año 2017 se crean los Programas no Conducentes a Grado de la Micromisión Simón Rodríguez, cuyo propósito principal es abrir espacios de diálogo, debate, reflexión e investigación que permitan ampliar, actualizar, complementar y/o profundizar la formación de las y los trabajadores de la educación en servicio en los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica. 

Poco después de la creación de la Micromisión “Simón Rodríguez”, el 27 de junio de 2014, en el marco de los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, el presidente Nicolás Maduro Moros creó el Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano con el propósito de fortalecer “el papel de los maestros y las maestras como actores fundamentales de la calidad educativa”(6). 

El Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano ha venido desplegando su acción, desde el año 2014, haciendo de la escuela el “espacio donde se fragua y se discute” la acción pedagógica desde la reflexión de la propia práctica a partir de un enfoque metódico de la investigación participativa, protagónica “y transformadora, en temas generadores e indispensables, en el marco de la didáctica, ideología, planificación, evaluación, ética y la moral para la producción de conocimientos, en los procesos de aprendizajes, vinculados a los procesos socioproductivos”(7).

Desde el año 2014 el Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano ha ido construyendo colectivamente, a partir de su estructura organizativa a escala territorial, y en su afán por concretar la tarea encomendada a través de la Micromisión “Simón Rodríguez”, “las bases para un proceso de formación permanente del personal docente, a partir del desarrollo de procesos investigativos y de reflexión crítica sobre las propias prácticas, con el propósito de transformar los procesos educativos con calidad y pertinencia”(8). 

El 17 de septiembre de 2018, el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, bajo el Decreto N° 3.651(9), toma la decisión de “convertir, transformar, la Micromisión Simón Rodríguez en una nueva universidad del magisterio para los cursos de postgrado”, es decir, transformar “esa idea de la Micromisión Simón Rodríguez”(10). A partir de allí, se inicia un proceso de transferencia de los Programas no Conducentes a Grado (PNCA), los Programas de Formación (PNF) y los Programas de Formación Avanzada en Educación (PNFAE) a la UNEM. En tal sentido, CENAMEC concibe hacer un viraje del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, hacia la investigación educativa para la comunalidad(11) del territorio como eje transversal de la formación permanente y continua del magisterio venezolano. 

Varios acontecimientos ocurridos en diciembre de 2019 constituyen señales de este viraje que se ha venido impulsando y anunciando desde hace algo más de un año cuando se planteó la necesidad de un reimpulso(12) de los centros de investigación y formación permanente del magisterio venezolano: 

a.- El proceso de transferencia de los programas de formación Micromisión “Simón Rodríguez” culminó el 11 de diciembre de 2019 con la entrega de dichos programas al Rectorado, Vicerrectorado Académico y Vicerrectorado para la Comunalización de la Educación de la UNEM, lo que facilita que los Centros de Investigación y Formación puedan centrar su esfuerzo, con mayor empeño, en la investigación educativa para la comunalidad del territorio desde el campo pluriverso de las ciencias, las tecnologías e innovación en el horizonte de la formación continua y permanente. 

b.- El Ministerio del Poder Popular para la Educación a través del Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio – CENAMEC y el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación a través de FUNDACITE, unen esfuerzos con el propósito de promover, una alianza estratégica, a través del Programa Nacional “Semilleros Científicos” en el Subsistema de Educación Básica establece las condiciones para reimpulsar el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias, las tecnologías y la innovación desde la investigación educativa para la comunalidad con calidad y pertinencia social. Se busca de este modo crear la reserva científica, de investigadores e investigadores, a 30 años. 

c.- La amplia consulta sobre las condiciones de la escuela pública(13) venezolana realizada la semana del 9 al 13 de diciembre de 2019 ha sido una contundente muestra de la fortaleza del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, que se empieza a configurar como una amplia red de redes de trabajadores y trabajadoras(14) del magisterio como investigadores vinculados a los Centros de Investigación y Formación del Magisterio. De este modo, el año 2020 comenzó, para Cenamec, este diciembre de 2019. 

d.- La firma de dos cartas de intención entre el Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio – CENAMEC con la FUNDACIÓN FRENTE DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA “SAMUEL ROBINSON”, y con la UNIVERSIDAD POPULAR DEL AMBIENTE “FRUTO VIVAS”, con el “propósito de establecer de forma conjunta los medios necesarios para cooperar en el desarrollo de programas de investigación y formación” territorializados constituyendo alianzas estratégicas para promover procesos de construcción de la comunalidad en los diversos y plurales territorios regionales y locales, así como la estructuración de una red de investigadores del magisterio articulados con las tecnologías y las innovaciones del Poder Popular (tecnólogos populares) y otra red de investigadores del magisterio sobre educación ambiental desde un enfoque ecosocialista. 

e.- El 17 de enero de 2020 se comenzó a construir una alianza estratégica entre la Dirección General de Investigación y Formación Permanente del Magisterio – CENAMEC y la Fundación Bolivariana de Informática y Tecnología Educativa (FUNDABIT) para la conformación de Grupos de Trabajo de Investigación para la implementación de procesos de observación sobe la calidad y pertinencia social de las tecnologías y la informática para el desarrollo educativo y de programas de formación continuos y permanentes sobre tecnologías e informática para el desarrollo educativo. 

Por otra parte, la coyuntura actual que Venezuela ha venido atravesando, desde hace varios años, como consecuencia del ataque del imperialismo capitalista transnacional, en alianza con actoras y actores políticos nacionales que responden a los intereses extranjeros, ha llevado al gobierno revolucionario a un replanteamiento de las prioridades y urgencias centrando el esfuerzo en el desarrollo de una base científico técnica que garanticen la soberanía e independencia política, económica y financiera del país, implementando una serie de acciones, entre las cuales cabe mencionar: 

a.- Sustentar la industria petrolera sobre una base tecnológica no dependiente de las potencias extranjeras.

b.- Fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, de telecomunicaciones e informáticos debido al saboteo y el bloqueo que impide la adquisición de los insumos necesarios para su mantenimiento adecuado.

c.- Desarrollar una estrategia de agroproduccción soberana e independiente. 

d.- Resistir ante los ataques de la guerra cibernética. 

e.- Diseñar una plataforma financiera propia basada en las criptomonedas. 

Estas acciones, que responden a la implementación de una política nacional que busca defen­der, “expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional”, exige una revisión y una redefinición curricular, así como de las formas de hacer la gestión y la planificación educativa inmediata, mediata y largo plazo, desde procesos inclusi­vos, participativos, protagónicos, no burocráticos y radical.

1 La “emancipación” constituye una categoría propia de la filosofía política del liberalismo europeo que tiene su justificación en el llamado pensamiento ilustrado moderno, si bien sus raíces históricas se extienden, en la historia del pensamiento occidental, al derecho romano. Cf. Andreassi Cieri, Alejandro (2015). Emancipación: breve recorrido por el término en Kult-ur, 2 (3) 35-54. En este sentido, la “eman­cipación”, en términos de un pensamiento nuestro venezolano y nuestro americano apunta más a un proceso de liberación de la concepción burguesa del poder y su formar de organización. En este sentido, el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al declarar el carácter intransferible de la soberanía que reside en el pueblo, hace estallar la concepción burguesa liberal de la soberanía sustentada en la representatividad de quienes ejercen el poder político e inscribe la eman­cipación en el horizonte de un poder para el ejercicio corresponsable de una democracia participativa y protagónica, es decir, de un poder en clave de comunalidad. Bolívar, en su Discurso de instalación del Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, consciente que los “venezolanos aman la patria, pero no aman sus Leyes”, puesto que la experiencia histórica de gobierno del pueblo venezolano ha estado sometida al sistema de castas cuyas leyes “han sido nocivas y eran la fuente del mal”, es decir, “funestas reliquias de todos los despotismos antiguos y modernos”, señala a los legisladores la urgen­cia de construir una república venezolana fundada en un “Código de Leyes venezolanas” y en un sólido sistema de “educación popular”. Bolívar, S. Discurso de Angostura en Bolívar, S. (20102). Para nosotros la Patria es América. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, pp. 118 – 119. Desde el campo de la filo­sofía de la liberación, la categoría de emancipación ha sido y sigue siendo motivo de reflexión desde las realidades socio-históricas, políticas y culturales de América latina. Cf. De Sousa Santos, B. Derecho y Emancipación 2. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. Morán-Beltrán, L. y Méndez-Reyes, J. (2009); también Paulo Freire: educación y emancipación en Académica, Vol. 1. Nº 1. Enero - Junio, 37 – 51; Tischler Visquerra, S. y García Vela, A. G. (2017). Teoría Crítica y nuevas interpreta­ciones sobre la emancipación en TLA-MELAULA, año 11, N° 42, abril-septiembre. 

2 Samuel Robinson distingue entre la “República Aristocrática” o la “Aristocracia republicana”, que simula un gobierno republicano que preserva los intereses de las clases aristocráticas dominantes, herederas de la colonia, lo que se traduce en un “Republicanismo Bastardo” y la República social, es decir, de un “sistema republicano” fundado en la educación social, es decir, “Educación Republicana” en tanto busca que “TODOS PIENSEN en el bien común”, convencido “que este bien común es la RE­PÚBLICA”, lo que puede interpretarse como Educación social para una república nuestra venezolana y nuestra latinoamericana. Rodríguez, S. (2004). Inventamos o Erramos. Caracas: Monte Ávila Edito­res, pp. 171, 91. En 1891 José Martí afirma que el “gobierno ha de nacer del país” en la medida que el “espíritu del gobierno ha de ser el del país” y, por tanto, su forma de gobierno “ha de avenirse a la constitución propia del país”. Lo que ya denunciaba Rodríguez lo vuelve a denunciar Martí en 1891 al constatar “como la constitución jerárquica de las colonias resistía la organización democrática de la República”, de modo que la “colonia continuó viviendo en la república”. Martí, J. Nuestra América en Martí, J. (2005). Nuestra América. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, pp. 33; 35. 

3 CF. Autores Varios. (2018). Aproximación a la historia de la Micromisión Simón Rodríguez y los Pro­gramas Iniciales. Caracas. Cenamec. 

4 Micromisión “Simón Rodríguez” en http://araguaney.cenamec.gob.ve/index.php/micromision/, con­sultado el 10 de enero de 2020. 

5 Ídem. 

6 Considerando 6 de la Resolución 079 mediante la cual se crea, en el Marco de la Micromisión “Simón 1 La “emancipación” constituye una categoría propia de la filosofía política del liberalismo europeo que tiene su justificación en el llamado pensamiento ilustrado moderno, si bien sus raíces históricas se extienden, en la historia del pensamiento occidental, al derecho romano. Cf. Andreassi Cieri, Alejandro (2015). Emancipación: breve recorrido por el término en Kult-ur, 2 (3) 35-54. En este sentido, la “eman­cipación”, en términos de un pensamiento nuestro venezolano y nuestro americano apunta más a un proceso de liberación de la concepción burguesa del poder y su formar de organización. En este sentido, el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al declarar el carácter intransferible de la soberanía que reside en el pueblo, hace estallar la concepción burguesa liberal de la soberanía sustentada en la representatividad de quienes ejercen el poder político e inscribe la eman­cipación en el horizonte de un poder para el ejercicio corresponsable de una democracia participativa y protagónica, es decir, de un poder en clave de comunalidad. Bolívar, en su Discurso de instalación del Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, consciente que los “venezolanos aman la patria, pero no aman sus Leyes”, puesto que la experiencia histórica de gobierno del pueblo venezolano ha estado sometida al sistema de castas cuyas leyes “han sido nocivas y eran la fuente del mal”, es decir, “funestas reliquias de todos los despotismos antiguos y modernos”, señala a los legisladores la urgen­cia de construir una república venezolana fundada en un “Código de Leyes venezolanas” y en un sólido sistema de “educación popular”. Bolívar, S. Discurso de Angostura en Bolívar, S. (20102). Para nosotros la Patria es América. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, pp. 118 – 119. Desde el campo de la filo­sofía de la liberación, la categoría de emancipación ha sido y sigue siendo motivo de reflexión desde las realidades socio-históricas, políticas y culturales de América latina. Cf. De Sousa Santos, B. Derecho y Emancipación 2. Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. Morán-Beltrán, L. y Méndez-Reyes, J. (2009); también Paulo Freire: educación y emancipación en Académica, Vol. 1. Nº 1. Enero - Junio, 37 – 51; Tischler Visquerra, S. y García Vela, A. G. (2017). Teoría Crítica y nuevas interpreta­ciones sobre la emancipación en TLA-MELAULA, año 11, N° 42, abril-septiembre.

7 Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio en http://araguaney.cenamec.gob.ve/index.php/sistema_araguaney/, consultado el 10 de enero de 2020.

8 Cf. el considerando 6 de la Resolución 079. 

9 Decreto N° 3.651, mediante el cual se crea la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM), publicado en Gaceta Oficial N° 41.515 de fecha 1° de noviembre de 2018. 

10 Prensa Presidencial. Micromisión “Simón Rodríguez” pasa a ser Universidad Experimental “Samuel Robinson”. Recuperado de me.gob.ve/index.php/noticias/102-noticias-2029/septiembre-2020/5169-mi­cromision-simon-rodriguez-pasa-a-ser-universidad-experimental-samuel-robinson-2, 22 de octubre de 2018. 

11 Sobre la categoría comunalidad se puede consultar a Martínez Luna, J. (2010). Eso que llaman comu­nalidad. Oaxaca: Culturas Populares, CONACULTA/Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca/Funda­ción Alfredo Harp Helú Oaxaca. También Romero, L. (2019). La Comunalidad Educativa en la Universi­dad del Magisterio Venezolano: su cosmovisión, el derecho subjetivo y las garantías en su efectividad educativa. Caracas: Cenamec. 

12 Cf. Coordinación Nacional de los Centros de Investigación y Formación. Centros de Investigación y Formación del Magisterio. Documento para su Reimpulso (2018 – 2019). Caracas: Viceministerio de Educación. 

13 Cf. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Estudio de las Condiciones de la Escuela Pública como Organización de los Procesos de Gestión Educativa en los Territorios. Caracas: Cenamec – Unem. 

14 Desde la perspectiva del saber y el trabajo, y en el marco del aula taller Robinsoniana, cuando se enuncia acá a las y los trabajadores del magisterio venezolano se está incluyendo también, además de a las y los docentes, administrativos y obreros en sus múltiples campos de desempeño pedagógico, a las y los estudiantes que hacen vida en los distintos niveles y modalidades, padres, madres y represen­tantes, organizaciones del poder popular educativo, organizaciones comunitarias comunales vincula­das a la escuela, familias, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su comentario.

Por favor ha clic en el botón "seguir" y forma parte de nuestra experiencia bloguera.